El Ministerio de Salud y Protección Social[1] dio a conocer el cuarto lineamiento para la población adulta mayor de Colombia relacionado con las recomendaciones y el protocolo de bioseguridad para el desarrollo de actividades relacionadas con la práctica deportiva y recreativa dentro y fuera de casa.
Las recomendaciones y el protocolo son aplicables a todas las personas adultas mayores de 60 años, sin que perjudique la igualdad de tiempo diario de 2 horas de actividad física, ejercicio al aire libre y práctica deportiva establecido mediante orden judicial para los mayores de 70 años.
Estas orientaciones tienen como fin continuar con la garantía de la protección a la vida, la integridad física y la salud de los habitantes, especialmente de las personas adultas mayores, quienes por la evidencia científica registran la mayor tasa de mortalidad por covid-19.
Recomendaciones y protocolo para el desarrollo de actividad física de los adultos mayores
Dentro de las recomendaciones básicas que da a conocer el Ministerio de Salud y Protección Social están el correcto y permanente lavado de manos, distanciamiento físico de dos metros y el uso obligatorio de tapabocas.
La cartera de salud establece que antes de iniciar actividad física se debe alistar el kit de autocuidado, identificar que el escenario deportivo o espacio al aire libre esté ubicado cerca al lugar de residencia y tenga baja afluencia de personas, tener en cuenta las indicaciones de las autoridades locales sobre las restricciones de movilidad y desinfectar -antes y después- los elementos (de uso personal) que se requieran para desarrollar la actividad.
Durante la práctica es importante mantener el tapabocas puesto, no saludar de beso, abrazo, ni dar la mano, no organizar reuniones o encuentros de familiares, amigos o encuentros deportivos y generar un autocontrol del desarrollo de la actividad física conforme a la capacidad funcional.
Al regresar a casa se debe retirar el calzado deportivo a la entrada, desechar los tapabocas o toallas de un solo uso. Antes de tener contacto con otras personas lavar las manos, darse un baño con abundante agua y jabón y cambiar de ropa. También resalta la importancia de desinfectar los implementos deportivos utilizados, así como las ayudas técnicas: bastón, silla de ruedas, caminador, muletas u otros dispositivos.
Las personas mayores con síntomas respiratorios agudos como tos, fiebre, estornudos, dolor de garganta o en contacto con otras personas con estos síntomas no deben realizar práctica deportiva. Deben mantener el lavado de manos, el uso permanente del tapabocas, el aislamiento físico y reportar la sintomatología a su entidad prestadora de servicios de salud.
Finalmente el Ministerio de Salud y Protección Social recomienda aprovechar las ayudas tecnológicas con el fin de continuar la actividad física en casa a lo largo del día.
Esta medida aplica tanto para personas adultas sanas como para aquellas con enfermedades crónicas. Sin embargo, el lineamiento recomienda que las personas con determinados problemas de salud como enfermedades cardiovasculares y diabetes, deben ser más precavidos y consultar con el médico antes de intentar alcanzar los niveles de la actividad recomendada.
Para las personas con movilidad reducida, la cartera de salud indica que deben realizar actividad física tres días a la semana o más si es posible, para mejorar el equilibrio e impedir caídas. Por su parte, los adultos mayores inactivos o con enfermedades limitantes, pueden ver mejorada su salud si pasan de la categoría "sin actividad" a la de "cierto nivel" de actividad.
[1] https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Personas-adultas-mayores-cuentan-con-orientaciones-para-desarrollar-actividad-fisica.aspx