top of page

Por un Mundo más Saludable, Dona Sangre


El 14 de junio se celebra el Día Mundial del donante de sangre con el fin de generar conciencia de que la donación continua de sangre segura salva vidas. La fecha que conmemora este día se remonta al nacimiento de Karl Landsteiner en 1868, quien descubrió y tipificó los grupos sanguíneos AB y O.


Este día también tiene como fin reconocer y agradecer a todos los donantes su contribución voluntaria y desinteresada que salva vidas.


El lema de la campaña del 2020 es: dona sangre para que el mundo sea un lugar más saludable.


“Las donaciones de sangre son necesarias en todo el mundo para que las personas y las comunidades puedan acceder a sangre y a productos sanguíneos seguros y de calidad garantizada, tanto en situaciones normales como de emergencia”[1].


Los objetivos de la campaña 2020 son:

  • Homenajear, agradecer a los donantes y alentar a quienes todavía no han donado a que lo hagan

  • Sensibilizar sobre la necesidad urgente de disponer de más sangre segura para utilizarla dónde y cuándo sea necesario para salvar vidas

  • Demostrar la necesidad del acceso universal a transfusiones de sangre seguras y promover su función en la prestación de una atención de salud eficaz y en la consecución del objetivo de la cobertura sanitaria universal

  • Obtener apoyo a escala nacional, regional y mundial de gobiernos y asociados para el desarrollo, refuerzo y sostenimiento de los programas nacionales de sangre

Los donantes de sangre son indispensables, debido a que la sangre es un tejido irremplazable que no se puede fabricar. Por ello la única manera de conseguirla es mediante la donación voluntaria y altruista de las personas solidarias. Además, la sangre tiene fecha de caducidad, de ahí la importancia de que la donación sea un acto continuo. Donar sangre periódicamente ayuda a prevenir la escasez en hospitales y clínicas, sobre todo en los países en desarrollo, donde las reservas son escasas.


La sangre segura es fundamental en los tratamientos y en las intervenciones de urgencia. “Permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. Asimismo, es primordial para tratar a los heridos durante urgencias de todo tipo (desastres naturales, accidentes, conflictos armados, etc.) y cumple una función esencial en la atención materna y neonatal.”[2]


En gran parte de los países de ingresos bajos y medios hay dificultades para conseguir sangre segura por falta de donaciones y equipos para analizar la sangre. A nivel mundial solo el 42% de las donaciones de sangre se hacen en países de altos ingresos en los que vive el 16% de la población mundial.


De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de Colombia del 2018, 220 mil colombianos donan sangre en el país. Esta cifra representa un llamado de atención orientado a promover la donación voluntaria, ya que diariamente según datos del Ministerio, en Colombia se realizan más de 2.400 transfusiones que salvan vidas de niños, maternas, y adultos mayores.

En el país existen “81 bancos de sangre donde los donantes voluntarios pueden acercarse cualquier día a realizar su donación de sangre. Los hombres pueden donar sangre cada tres meses mientras que las mujeres pueden hacerlo cada cuatro meses. En cada donación se extraen entre 450-480 mililitros de sangre y de esta se obtienen glóbulos rojos, plasma y plaquetas los cuales pueden beneficiar hasta tres personas[3].


Donar sangre beneficia al donante ya que se estimula la producción de nuevas células sanguíneas que permiten la oxigenación de órganos y tejidos. Si deseas donar debes tener en cuenta:


  • Ser mayor de 18 años y menor de 65

  • Portar tu documento de identidad (cédula de ciudadanía o extranjería)

  • Pesar más de 50 kilos

  • No haber padecido de enfermedades de transmisión sexual o sospechar ser portador de alguna

  • No haber padecido de cáncer, ni tener enfermedades del corazón o los pulmones

  • No haber sido sometido a cirugías, transfusiones, tatuajes o piercing en los últimos 12 meses

  • No haber sido sometido a tratamientos odontológicos en los últimos 7 días

  • No padecer de infecciones o estar en tratamiento con antibióticos, antiparasitarios o antivirales

  • No estar en ayunas

  • Pasar un pequeño reconocimiento médico que incluye: toma de tensión arterial, determinación de nivel de hemoglobina, verificación del peso, cuestionario con preguntas de salud

Asegurar un suministro apropiado de sangre segura es posible mediante donaciones regulares no remuneradas. Así que… dona sangre para salvar vidas y tener un mundo más saludable.


 

[1]https://www.who.int/es/news-room/events/detail/2020/06/14/default-calendar/world-blood-donor-day-2020

[2] Ibid

[3]https://www.minsalud.gov.co/Paginas/El-desafio-es-lograr-incrementar-la-donacion-de-sangre-en-Colombia.aspx

39 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo