Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, para crear conciencia sobre la enfermedad, su impacto en la salud y el bienestar de las personas, como también las estrategias eficaces que pueden utilizarse para prevenirla y controlarla.
Esta fecha fue instituida por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida.
El año 2020 ha sido único debido a la pandemia causada por el COVID-19 y los muchos desafíos que ha supuesto, tanto para las personas con diabetes, como para los proveedores de atención médica.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS se unen para conmemorar el Día Mundial de la Diabetes 2020, con el fin de llamar la atención sobre la importancia de mantener los servicios de salud esenciales para las personas con diabetes.
El tema de este año es: "Diabetes: El personal de enfermería marca la diferencia", para destacar el papel fundamental que desempeñan las enfermeras en el apoyo a las personas que viven con diabetes.
Aproximadamente 62 millones de personas viven con diabetes tipo 2 en las Américas y reciben atención del personal de enfermería.
La OPS tiene a disposición de las personas interesadas, varios documentos descargables sobre esta enfermedad en el contexto de la pandemia por COVID – 19, con el fin de dar a conocer los riesgos que enfrentan las personas con diabetes en esta coyuntura y las medidas que pueden adoptar para reducirlos. Uno de ellos se encuentra en:
¿Cómo es el escenario de esta enfermedad en el país?
El Ministerio de Salud de Colombia informó en su sitio web que los reportes de la Cuenta de Alto Costo indican que 3 de cada 100 colombianos tiene diabetes mellitus. Sin embargo se estima que el número real es mucho más elevado y una de cada 10 personas en Colombia sufre de esta enfermedad, debido a que casi la mitad de los individuos con esta patología no saben que están enfermos.[1]
La diabetes, informa el Ministerio, es una de las principales causas de fallecimiento en personas entre los 30 y los 70 años y favorece la aparición de infartos del corazón, trombosis cerebral, amputaciones de las extremidades inferiores y deterioro de la función del riñón, hasta el punto en que las personas pueden necesitar diálisis para continuar viviendo.
En el país se reportaron para el 2019 más de 1 millón de personas diagnosticadas con diabetes y con mayor prevalencia en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. En general las mujeres son las más afectadas por la enfermedad, representando el 59.54% de los casos totales[2].
Si deseas conocer cuál es la probabilidad de que desarrolles diabetes, lo puedes hacer a través de la aplicación: Conoce tu Riesgo, disponible en las tiendas de aplicaciones iOS y Android. En esta aplicación por medio de unas preguntas se calculará el riesgo de desarrollar diabetes en los próximos cinco años, con el fin de que puedas adoptar las medidas necesarias para prevenirla. También puedes acudir a una entidad salud para que te brinden la atención requerida.
La diabetes es una enfermedad prevenible y tratable. Solo con unos cambios en el estilo de vida se puede retrasar su aparición.
Cómo puedes reducir el riesgo de su aparición:
“Realiza dos horas y media de actividad física aeróbica moderada a la semana. Por ejemplo: caminar, andar en bicicleta o nadar.
Incluir a diario alimentos naturales y frescos sin adición de azúcar. Entre ellos: frutas, verduras, leche y productos lácteos bajos en grasa, cereales, raíces, plátanos, carnes magras, huevos, leguminosas secas, frutos secos, semillas y grasas en poca cantidad.
No consumir azúcares refinados, gaseosas, bebidas azucaradas, ya que estos aumentan el nivel de glucosa en la sangre.
Reducir el consumo de productos de paquete y comidas rápidas.
Evitar el consumo de alcohol y tabaco y recibir tratamiento para cesar el consumo de estas sustancias.
Mantener un peso saludable y adecuado, evitando sobrepeso y obesidad”[3].
[1] https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Tres-de-cada-100-colombianos-tienen-diabetes.aspx
[2] Ibid
[3] Ibid