
Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguran que el mundo se enfrenta a una situación extraordinaria de brotes del virus de la poliomielitis. La enfermedad se transmite desde Irán y Afganistán, hasta Nigeria, Filipinas y Malasia.
Los expertos expresaron su preocupación por el aumento significativo en los casos del poliovirus salvaje 1 (WPVI), una de las tres cepas que deben ser eliminadas.
De acuerdo con información publicada en el portal consultorsalud.com, en el 2018 se presentaron 28 casos de Polio, mientras que a mediados de diciembre del 2019 se tenía registro de 113 casos de esta enfermedad en el mundo.
Los expertos de la OMS señalan que el progreso de años pasados se está revirtiendo, debido a que las cifras están a punto de llegar a su pico más alto, con el riesgo de una transmisión transfronteriza, incluso por encima de la ocurrida en el 2014, cuando se declaró una emergencia por esta enfermedad[1].
¿Qué es la poliomielitis?
Es una enfermedad viral altamente infecciosa que invade el sistema nervioso y puede causar parálisis en cuestión de horas. Afecta principalmente a niños menores de cinco años.
El virus se transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o con menos frecuencia, a través del agua o los alimentos contaminados y se multiplica en el intestino.
Los síntomas iniciales son: fiebre, cansancio, dolor de cabeza, vómitos, rigidez del cuello y dolores en los miembros.
No tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces la vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida.

De acuerdo con cifras de julio del 2019 de la OMS, una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible (generalmente de las piernas) y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
¿Por qué se ha expandido?
El crecimiento en las cifras de Poliomielitis se debe principalmente a una epidemia en Pakistán que se extendió a Irán y Afganistán.
Otra cepa del virus se ha transmitido de Nigeria a Chad, Costa de Marfil y Togo, así como entre Filipinas y Malasia.
“En el caso de Pakistán la enfermedad se propagó con mayor rapidez debido a la negación de los individuos y sus comunidades de aceptar la vacunación. Por otro lado, la inestabilidad social y democrática en Afganistán ha hecho que decenas de niños sean inaccesibles a la vacuna, especialmente en las regiones del sur”[2].

De acuerdo con los datos del boletín epidemiológico de noviembre de 2019 del Instituto Nacional de Salud de Colombia, en la región de las Américas la Comisión de Certificación Regional actualizó en julio la evaluación de riesgo ante la importación o reemergencia de brotes por el virus de la polio y concluyó que tres países del continente se catalogan como de alto riesgo (Guatemala, Haití y Venezuela) y Colombia se encuentra catalogada como uno de los países con bajo riesgo (4).
¿Qué se puede hacer para frenar el virus?
Ante el aumento de personas con esta enfermedad, Naciones Unidas recomienda intensificar la coordinación para aumentar la cobertura de la vacunación de las personas que viajan y que cruzan regularmente las fronteras, como también, mejorar el monitoreo de la calidad de la vacunación, así como el seguimiento de los viajeros no vacunados.
[1] https://news.un.org/es/story/2020/01/1467621
[2] https://consultorsalud.com/emergencia-de-salud-internacional-propagacion-de-la-polio/