top of page

Cinco aspectos clave sobre la violencia contra el Adulto Mayor


El 15 de junio fue declarado por las Naciones Unidas como el Día Mundial de la Toma de Conciencia sobre el Maltrato del Adulto Mayor, una fecha que en Colombia busca llamar la atención sobre las condiciones en las que viven las más de 6,3 millones de personas mayores de 60 años que, según el DANE, hay en el país.


Para Karen Rodríguez, Líder del programa de Cuidados Paliativos de Innovar Salud, “Las principales causas de violencia contra el Adulto Mayor son el olvido y abandono, que como consecuencia pueden caer en la negligencia de su cuidado por parte de su círculo familiar más cercano.”


Y es que según la Encuesta Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento SABE Colombia, el 12,9% de las personas mayores informó haber sufrido maltrato. Siendo el psicológico el más común, seguido por el físico, el financiero y el sexual, esto a pesar de que el Estado reconoce al adulto mayor como "sujeto de especial protección".


Aunque en las sociedades latinoamericanas existe una cultura de agradecimiento y respeto por el Adulto Mayor, cada vez se repite más el hecho de que cuando una persona deja de ser productiva económicamente, es relegada e inicia el maltrato, desde verbal hasta psicológico y físico.


A continuación 5 aspectos sobre la violencia contra el Adulto Mayor que se deben tener presentes.


1. Tipos de violencia: aunque es recurrente pensar en las agresiones físicas, son mucho más comunes los maltratos psicológicos y sistemáticos a los que están sometidos los Adultos Mayores. En la mayoría de los casos, el maltratador es alguien que hace parte del núcleo familiar, aunque también se presentan casos de maltratos por parte de cuidadores externos.


2. Olvido y negligencia: estos son unos de los principales factores de violencia frente a la población de la tercera edad. En muchas ocasiones el desprecio por parte de los familiares repercute principalmente en desnutrición o viviendas con malas condiciones de higiene. Según la Encuesta SABE, el 41% de los adultos encuestados refirieron algún síntoma depresivo.


3. Dependencia económica: solo 3 de cada 10 Adultos Mayores cuentan con una pensión en Colombia. Hecho que aumenta su vulnerabilidad ya que son, en su mayoría, totalmente dependientes económicamente. Esto además dificulta el acceso a instituciones especializadas en el cuidado de las personas que se encuentran en la etapa final de su vida.


4. El impacto de la pandemia: a pesar de que las medidas de aislamiento han buscado proteger a la población Adulta Mayor del Covid-19, estas también han impactado fuertemente en su salud mental, ya que muchos de los proyectos gubernamentales que buscan cuidar la integridad de esta población, tuvieron que ser suspendidos, relegándolos aún más.


5. Compartir tiempo de calidad: no todas las personas tienen la posibilidad de compartir permanentemente con sus Adultos Mayores, por lo que el tiempo juntos se convierten en pequeños espacios de horas semanales o mensuales. Ante este panorama, es vital que se realicen actividades que contribuyan con la calidad de vida de la persona mayor. Un hecho tan básico como escucharlo o simplemente realizar con él las actividades que solía disfrutar, como leer, caminar o cocinar, generarán un gran bienestar físico y mental.


47 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page