
En medio de la pandemia y de la temporada de lluvias que se avecina, el Ministerio de Salud y Protección Social exhorta a la ciudadanía a establecer medidas preventivas para evitar la propagación y contagio de dengue en el país.
Según datos de la Cartera de Salud "en Colombia se realiza seguimiento permanente a la situación del dengue. Hasta la semana epidemiológica 42, el Instituto Nacional de Salud notificó 71.995 casos en todo el país".
Esta enfermedad viral transmitida por mosquitos, tiene un comportamiento en Colombia que se caracteriza por ciclos epidémicos que ocurren cada 2 o 3 años. El mosquito transmisor se encuentra en poblaciones ubicadas por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar, lo que corresponde a cerca del 90% del territorio nacional.

De acuerdo con la última alerta epidemiológica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) del 28 de julio de 2020, para el caso de la región Andina se reportó un incremento de casos de dengue en el 2020 con respecto al 2019, presentándose también infecciones concomitantes de dengue y covid-19.
Claudia Cuéllar Segura, Directora (e) de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social mencionó que una posible reducción en el reporte de casos de dengue ante el inicio de la epidemia de covid-19, puede estar relacionada con la disminución en la consulta a los servicios de salud por temor de la población de infectarse con coronavirus. De igual manera los signos febriles del dengue pueden llegar a estar sub-diagnosticados por la sensibilidad del personal de salud a relacionarlo con casos de covid-19.[1]
Ante la reapertura económica y la reactivación del sector turístico para la época de vacaciones y fin de año, que coincide con la segunda época de lluvias, la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social recomienda:

Lavar y cepillar tanques y albercas cada 8 días para eliminar los huevos del mosquito transmisor del dengue: Aedes Aegypti
Cambiar en lo posible, de forma diaria o máximo cada 8 días el agua de los bebederos de animales y de los floreros
Tapar los recipientes que contengan agua
Disponer adecuadamente la basura acumulada en patios y áreas al aire libre y eliminar llantas o garantizar su almacenamiento en sitios cubiertos
Utilizar ropa que minimice la exposición a picaduras de los mosquitos
Utilizar toldillos para dormir o al momento de descansar durante el día. Esta medida es indicada especialmente para mujeres embarazadas, niños, ancianos e individuos enfermos
Aplicación de repelentes en la piel expuesta, utilizándolo de acuerdo con las indicaciones de la etiqueta del producto
En caso de presentar síntomas compatibles con dengue (por ejemplo: fiebre, dolor en la parte posterior de los ojos y de cabeza) no auto medicarse, tomar abundante líquido y acudir a las instituciones de salud
Para los agentes del sistema de salud la recomendación es:

Dar continuidad a las líneas priorizadas del Plan de Contingencia, sobre todo las áreas de alto riesgo y en situación de brote
Seguir las recomendaciones establecidas en las circulares conjuntas externas 008 y 031 de 2019 del Ministerio de Salud y Protección Social, la Supersalud y el Instituto Nacional de Salud
Revisar, replicar y poner en marcha los "Lineamientos y Recomendaciones de Acciones a Implementar para Prevenir y Controlar Dengue y la Malaria en el Marco del covid-19".
La responsabilidad del autocuidado no solo es un requisito para estos tiempos con el fin de frenar la propagación del coronavirus. Enfermedades como el Dengue siguen presentes en nuestro entorno y para ello el aseo personal, el de nuestra casa o de los lugares que frecuentamos, mantener una buena alimentación y una vida activa según nuestra condición de salud, son esenciales para evitar la enfermedad.
[1] https://www.minsalud.gov.co/paginas/En-pandemia-no-hay-que-bajar-la-guardia-con-el-dengue.aspx