
Cada año el 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, con el fin de generar una mayor conciencia sobre el problema que supone la diabetes en el mundo y buscar mecanismos de prevención, debido al vertiginoso aumento de las tasas de morbilidad como consecuencia de esta enfermedad.
Esta fecha fue instituida por iniciativa de la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para conmemorar el aniversario del nacimiento de Frederick Banting, quien, junto con Charles Best, tuvo un papel determinante en el descubrimiento en 1922 de la insulina, hormona que permite tratar a los diabéticos y salvarles la vida.
La Diabetes es una enfermedad crónica (de por vida) en la cual hay altos niveles de azúcar en la sangre. Hay 3 tipos de diabetes:
Diabetes tipo 1: puede ocurrir a cualquier edad, pero se diagnostica con mayor frecuencia en los niños, los adolescentes o adultos jóvenes. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce.
Diabetes tipo 2: corresponde a la mayoría de los casos. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque hoy en día se está diagnosticando en adolescentes y adultos jóvenes debido a las altas tasas de obesidad. Muchas personas con este tipo de diabetes no saben que padecen esta enfermedad.
Diabetes Gestacional: es el azúcar alto en la sangre que se presenta en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes”[1].
Tratamiento
No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos, dieta y ejercicio físico para controlar el azúcar en la sangre y prevenir los síntomas o los problemas asociados a la enfermedad.
Si no se lleva la enfermedad con los cuidados que requiere, pueden presentarse problemas como:
Dificultad para ver (especialmente por la noche) y sensibilidad a la luz.
Los pies y la piel pueden desarrollar úlceras e infecciones. Después de un tiempo el pie o la pierna posiblemente necesite amputación. La infección también puede causar dolor y picazón en otras partes del cuerpo.
La diabetes puede dificultar el control de la presión arterial y el colesterol. Esto puede llevar a un ataque cardíaco, accidente cerebrovascular u otros problemas. Puede resultar difícil que la sangre circule a las piernas y pies.
Los nervios en el cuerpo pueden sufrir daño, causando dolor, picazón y pérdida de la sensibilidad.
El azúcar alto en la sangre y otros problemas pueden llevar a daño renal. Los riñones podrían no trabajar igual; incluso dejar de funcionar.
¿Cómo se comporta la Diabetes en Colombia y en el Mundo?
“En Colombia sufren de diabetes cerca de 4.5 millones de personas, de las cuales se cree que 3 millones viven sin diagnóstico”[2].
La OMS estima que en el mundo hay más de 220 millones de personas con diabetes, cifra que de no mediar intervención alguna, podría duplicarse para el 2030.
¿Cómo prevenirla?
Mantener un buen peso corporal y un estilo de vida activo previene la diabetes tipo 2.
Para evitar las complicaciones de la enfermedad, se deben realizar visitas al médico o al diabetólogo por lo menos cuatro veces al año y comentar cualquier problema que se esté presentando.
[1] http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001214.htm
[2] https://www.laopinion.com.co/en-colombia-45-millones-de-personas-sufren-de-diabetes-85713#OP