top of page

10 de Septiembre, Día Internacional para la Prevención del Suicidio


La Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS), viene promoviendo -desde el 2003- cada 10 de septiembre el Día lnternacional para la Prevención del Suicidio, con el objetivo de concienciar en todo el mundo el hecho de que este acto puede prevenirse.


El suicidio es una problemática que afecta de manera global a las familias, a las comunidades y a los países. “A nivel mundial se suicidan cada año casi un millón de personas, lo que equivale a una persona cada 40 segundos. De cada muerte por suicidio se estima que hay 20 intentos. Y… otro dato preocupante, es que el suicidio es la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años de edad”[1].

El lema para la campaña del 2020 es "Trabajando Juntos para Prevenir el Suicidio" cuyo objetivo es llamar a la colaboración para prevenir esta situación.


Sobre este aspecto, Henry García Moncaleano, presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de Psiquiatría expresa que el suicidio puede prevenirse identificando y tratando adecuadamente enfermedades subyacentes como la depresión y conductas como el escape de la realidad, la impulsividad, temas de dependencia del alcohol y de drogas o el matoneo.

En ese sentido el apoyo de la familia, los amigos y de las personas cercanas, es fundamental para identificar las señales de alarma y actuar de forma preventiva.


¿Cuáles son las señales de alarma?



Cada persona vive un universo concreto, que es preciso analizar, para determinar cómo ayudar a superar la etapa por la que está pasando y evitar las conductas suicidas. No obstante, existen algunas señales habituales que indican una tendencia al suicidio, a raíz de las cuales es vital acudir a tiempo ante un especialista en salud mental.

· “Cambios en el comportamiento habitual y en el estado de ánimo

· Expresar pensamientos de muerte o suicidio

· Despedirse

· Regalar pertenencias

· Tener comportamientos autodestructivos” [2]

· Alteraciones en el sueño o del apetito


La OMS realiza unas recomendaciones para la prevención del Suicidio:

“• Restricción del acceso a los medios más frecuentemente utilizados para el suicidio (por ejemplo, plaguicidas, armas de fuego y ciertos medicamentos)

• Información responsable por parte de los medios de comunicación

Identificación temprana, tratamiento y atención de personas con problemas de salud mental y abuso de sustancias, dolores crónicos y trastorno emocional agudo

Capacitación al personal de salud no especializado en la evaluación y gestión de conductas suicidas

Seguimiento de la atención prestada a personas que intentaron suicidarse y prestación de apoyo comunitario

Apoyar a quienes han perdido a seres queridos que se han suicidado

• Introducción de políticas orientadas a reducir el consumo nocivo de alcohol”[3].


¿Cómo está la situación en Colombia?


Según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS) de finales de abril del 2020, el intento de suicidio presentó tendencia al aumento en la tasa de incidencia por 100.000 habitantes a nivel nacional, desde el periodo comprendido entre enero a marzo, con un registro del 13,4. Esta cifra también representa un aumento con respecto al año anterior con corte al mismo periodo, la cual fue de 13,0 por 100.000 habitantes.


La tasa de incidencia del suicidio con corte al periodo de mediados de abril de 2020 fue de 16,6 por 100.000 habitantes.


Dentro de las causas desencadenantes del suicidio según el reporte del INS se encuentran el conflicto con la pareja o expareja con un (39,6%), el antecedente de trastorno psiquiátrico (28,0%) principalmente el trastorno depresivo, seguido por los problemas económicos (13,2%) y el maltrato físico, psicológico o sexual (10,4%) en ambos sexos.


Un dato que obliga a poner bajo la lupa esta situación es el que registró el portal Consultor Salud en un artículo del año 2019 sobre el suicidio en el país, en el que menciona que “en Colombia diariamente se suicidan, en promedio, 7 personas[4].


¿A dónde acudir en caso de presentar conductas que puedan desencadenar en suicidio?



El Gobierno Nacional dispuso de una línea de atención en salud mental: 192, como consecuencia de la coyuntura del Covid -19, a la cual acudir en caso de presentar depresión, ansiedad, afectaciones por distintas formas de violencia al interior del hogar, consumo de sustancias psicoactivas, entre otros factores que si no se tratan a tiempo, pueden resultar en suicidio.


Cada vida perdida representa un amigo, una madre, un padre, un hermano(a), un hijo(a), abuelo(a) o compañero(a) de alguien. Por cada suicidio producido muchas personas alrededor sufren las consecuencias. ¡Ayudemos a Prevenirlo!

 

[1] https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-prevencion-suicidio

[2] https://consultorsalud.com/en-promedio-7-personas-se-suicidan-diariamente-en-colombia/

[3] https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/suicidio.aspx

[4] https://consultorsalud.com/en-promedio-7-personas-se-suicidan-diariamente-en-colombia/

157 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo